Bienvenido al Yacimiento de la Losilla

El yacimiento arqueológico de “La Losilla” se encuentra ubicado en el término municipal de Añora, a unos 3 km al noreste del casco urbano. Históricamente ya se conocía de la existencia de restos de una construcción antigua en estos terrenos (está mencionado en una obra de 1840), pero los primeros trabajos científicos de excavación no llegaron hasta 1994 de la mano del arqueólogo D. Antonio Arévalo Santos, quien ya determinó que se trataba de una basílica, al hallar parte del muro curvo del ábside.

 

Desde el año 2013, el Instituto Arqueológico Alemán y la Universidad de Göttingen han estado desarrollando tareas de excavación y estudio bajo la dirección del arqueólogo Fedor Schlimbach, que han confirmado la existencia de una basílica de época visigoda y una serie de edificios anexos para la actividad económica. Podría ser una pequeña aldea o hacienda particular propiedad de un terrateniente, donde se construyó la iglesia para el culto cristiano y como cementerio familiar.

Aunque ha sufrido muchas excavaciones clandestinas desde el siglo XIX, el monumento ha ofrecido abundante información para la arqueología del ámbito rural en época visigoda.

La Basílica

La iglesia de “La Losilla” es una basílica de 3 naves con un ábside en su parte oriental, donde se ubicaba el altar. Las naves estaban separadas por hileras de pilares y arcos que elevan la nave central y sostienen la cubierta. Es un edificio de época Visigoda, construido y utilizado entre los siglos V y VIII y utilizado para los primeros cultos cristianos, puesto que esta religión pasó a ser la oficial en el imperio romano en el siglo IV. Parece que fue abandonado después de la llegada de los musulmanes a la península ibérica.

Losilla

Muros

Los gruesos muros que sostienen el edificio fueron construidos con mampostería e incluyendo algunos grandes bloques labrados en su parte baja, posiblemente reutilizados de un edificio romano. Pero debido a la dificultad para elevar estos pesados bloques, las partes altas de los muros están construidas con piedras sin labrar, de menor tamaño y más fáciles de manejar.


Cubierta

El tejado del edificio está construido siguiendo la técnica romana, es decir, utilizando tejas de barro cocido de dos tipos. En primer lugar se colocaban las tégulas, para generar una superficie impermeable. Después, con las Ímbrices o Imbrex se cubrían las uniones entre tégulas para evitar que penetrara el agua, tal y como puedes ver en la imagen. Se han encontrado abundantes restos de tejas de ambos tipos en el yacimiento.

Imagen 4
Imagen 2
Imagen 3

Ventanas

Abrir huecos en los muros supone reducir su consistencia, por eso para dar luz y ventilar el espacio se realizaban estrechas ranuras sin acristalar que se abrían hacia el interior, lo que se conoce como abocinamiento. En época visigoda era frecuente que las aperturas de la nave central fuesen más elaboradas, por ejemplo con arcos de herradura o labrados como el de la imagen.

Imagen 5.Ventana de la nave central de la Iglesia de San Juan de Baños vista desde el exterior-cropped
Imagen 6. Ventanas de la nave central de la Iglesia de San Juan de Baños vista desde el interior-cropped

Tumbas interiores

El suelo de la basílica está totalmente repleto de tumbas, que en muchos casos estaban reutilizadas y con más de un difunto en su interior. Normalmente, la cercanía a la zona del altar indicaba el estatus social del difunto, quedando reservada para al clero la zona del coro.

 

Se han podido estudiar muchas de ellas sin expoliar, ayudando a definir el periodo de utilización del templo y mejorar el conocimiento sobre los ritos funerarios de la época.

Imagen 13. Lápida funeraria de Abitia y Birisenda.

Lápida funeraria de Abitia y Birisenda

Hallazgos

En las excavaciones, los arqueólogos encontraron varios objetos que formaban parte de las instalaciones de la iglesia o que pertenecieron a las personas que, en su día, hicieron uso del edificio. Entre los objetos más relevantes se encuentran dos candeleros en forma de cruz de hierro, una posible phalera (objeto decorativo que formaba parte del atalaje del caballo) de bronce dorada y una joya tallada con una cabeza de mujer, aparentemente de época romana, identificada como la diosa Minerva.

Ajuar funerario

En el interior de algunas tumbas ha aparecido ajuar funerario, normalmente una vasija de cerámica por enterramiento y objetos poco suntuosos. Sin embargo, en la sepultura número 5 se encontró una vasija de vidrio conocida como  ‘ungüentario de pie alto’, un tipo de vaso muy poco frecuente (se conocen sólo 8 ejemplares que provienen todos de la península Ibérica, de contextos funerarios de época visigoda).

 

Imagen 10. Ungüentario de pie alto.

Ungüentario de pie alto

Tumba de Hieronimus

Unos de los hallazgos más interesantes en “La Losilla” ha sido la tumba de Hieronimus por la excelente conservación de los restos óseos de un hombre de 35 años, acompañado por una niña de 2-3 años. Pero especialmente llamativa es la lápida funeraria de mármol con una completa inscripción de 12 líneas en latín que indican el nombre “Hie-ro-ni-mus” mediante la primera sílaba de los versos 1-3-5-7 y que además incluye la edad y fecha de fallecimiento (14 de abril del año 646 d.C.). Sin duda, una inscripción única en el mundo y de gran relevancia.

Imagen 11. Lápida funeraria de Hieronimus.

Lápida funeraria de Hieronimus

esqueleto

Esqueleto de un niño y un adulto

Coro

Este pequeño espacio en el extremo oriental de la nave central, totalmente rodeado por muros, estaba reservado para el clero en una zona preferente, justo frente al altar. Desde aquí se iniciaban los rezos y cantos que acompañaban a los cultos cristianos. Posiblemente las tumbas que aquí se encuentran pertenecieron a sacerdotes u otras personas relacionadas con la iglesia.

Ábside

Este es el lugar más sagrado del edificio, donde un sacerdote dirigía las celebraciones sobre un altar de mármol del que sólo se ha hallado un fragmento. Aparentemente se trata de un pedestal de una estatua funeraria de época romana que posiblemente fue traído de otro lugar para utilizarlo en la basílica como altar.

Imagen 14. Parte del pedestal romano usado, posiblemente como altar.

Parte del pedestal romano usado, posiblemente como altar

FALDON JUNTA